Mostrando entradas con la etiqueta Aire comprimido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aire comprimido. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

Información técnica para armas de muelle y nitropistón (aire comprimido)

Información técnica acerca de estas armas:

Cosas buenas de estas armas.

En primer lugar, y no menos importante, es el precio de estas armas y lo económicas que suponen frente a las demás. Un aire comprimido cuesta entre los 100-400 y pico máximo, lo cual lo hace una buena elección para aquellos que quieran iniciarse y empezar a disparar.

En segundo lugar, cabe destacar que el muelle tiene una duración bastante longeva y se puede cambiar sin ningún problema, es cierto que el muelle (en mi caso) me ha durado unos 6 años (yo no salgo a disparar todos los días tampoco) y un montón de cajas de balines (más de diez), luego... tiene sus inconvenientes. El nitropistón según informan los de Gamo (que no lo creo) puede disparar 400.000 disparos uniformes sin necesidad de recambiar. Si lo comparamos con los de CO2 vemos la gran ventaja de no estar comprando botellines cada 2x3.

En España, Gamo hace muy buenas armas de aire comprimido (dentro de lo legal). Usan materiales de calidad y es muy raro que se rompan éste tipo de armas incluso aunque se nos caiga. Siempre podemos pedir piezas de recambio si se nos rompe el alza o la bocacha ect.

Cosas malas de estas armas.

Para empezar, hablaremos de la precisión de este tipo de armas. En los modelos con muelle surge el problema del retroceso y rozamientos del muelle. Por una parte, el retroceso (aunque no lo crean) de estas armas es un problema para las miras ópticas. A la larga las dañan o se mueven ligeramente por el carril a no ser que las patillas de la mira tengan el stop de seguridad, pero de todas formas sí que se pueden ir aflojando algunos tornillos con el tiempo. En cuanto al rozamiento del muelle, cabe decir que aparte de que hace que los disparos no sean uniformes, daña el arma por dentro.

A cada disparo que se da con un arma de muelle disminuye muy poco a poco su potencia.

No son personalizables, es decir, como mucho se les pone una mira y quizás un láser o linterna.

Cómo disparar una de estas armas.

Esto ya depende mucho de en qué dirección se debe partir el cañón pero por lo general, para partir correctamente el cañón, y para mí es la manera que menos cuesta y más segura, es poner la culata del arma entre las piernas, sujetar firmemente el arma con la mano derecha en la zona de agarre (más alante del gatillo) y con la mano izquierda en la bocacha (no en el cañón, que lo oxidan) partimos el arma hasta que haga click. Luego insertamos el balín en el orificio, y de manera inversa se cierra el arma. Cómo se debe apuntar lo pongo en precisión. Una vez disparen pongan el seguro y si van a disparar otra vez cárgenla de nuevo. Si tienes un balín en el arma y no lo has disparado, dispáralo. El arma debe estar descargada para poder guardarla. Si no, el muelle se acortará y perderá potencia.


martes, 17 de marzo de 2015

Armas de cañón fijo o abatible

Aquellos modelos llamados de cañón fijo, son una alternativa de las de cañón partido. Cuya diferencia principal es claro está que éste no se mueve. ¿Pero si no se parte el cañón como contraes el muelle, cargas el balín ect?

Bueno, la ventaja del cañón fijo es la precisión. Un cañón que se parte cada dos por tres es menos preciso y también menea la mira. Es más recomendable adquirir un arma de cañón fijo. Es posible que la diferencia no sea notoria, la diferencia la marca la distancia a la que disparas el arma, sobre todo a una diana. No digo con esto que pase en todos los casos. Hay armas de cañón abatible que pueden ser más precisas, pero por lo general, es mejor una de cañón fijo.
Gamo CFR Whisper (250-300 €)


Podemos distinguir tres tipos (ahora explico por que las llamo así):

-De carga (neumáticas)
-Vertical (palanca vertical)
-Horizontal (palanca lateral)

Las armas de cañón fijo de carga tienen un mecanismo de bombeo (como el de las escopetas o las de palanca) que a cada bombeo puedes disparar un balín y creo que hay algunos modelos que almacenan el aire como una pistola de agua para adquirir más potencia. Muchos modelos son de multidisparo, tienen un pequeño cargador para poder disparar sucesivamente.

Crossman Raven

Las que parten en vertical, las más comunes, tienen un segundo cañón (por la forma) o palanca abatible para que el cañón no necesite ser movido. El balín debería colocarse en una pequeña recámara (que tiene un seguro para abrirla) que va justo en la zona anterior a la mira (donde se colocan los balines en los de cañón abatible).
Hatsan Dominator 200s (también es ejemplo la CFR Whisper de Gamo, la que está al principio)


Las armas que parten en horizontal por lo general tienen una palanca, como un raíl, que se parte en horizontal (hacia la derecha y atrás) en vez de vertical. Es más cómodo partir en horizontal que en vertical en algunos casos. Antes eran más comunes que ahora.
Diana RWS 54


jueves, 12 de marzo de 2015

Armas de Aire Comprimido

Sin duda, las armas de aire comprimido son las más comunes y las que la mayoría de vosotros tendréis, por ello voy a daros un pequeño resumen de que son:

Funcionamiento

Las armas de aire comprimido funcionan tal cual se llaman. Al partir el cañón, éste está sujeto a un cable metálico muy parecido al de los frenos de la bicicleta, esté se encarga de accionar un mecanismo que retrae el pistón junto al muelle hasta una posición en la que el pistón se queda trabado. Esto es simplemente un resumen si queréis mas información podéis ver algún vídeo de un desmonte de algún arma para que lo comprendáis mejor. Al accionar el gatillo el muelle se libera impulsando el pistón impulsando todo el aire comprimido.
Mecanismo de muelle-pistón de una carabina estándar


¿Y qué hay del IGT?

Existe una variante denominada gasram, nitropistón o IGT (de gamo inter gas technology) que funciona de igual manera que las carabinas de muelle. El nitropistón elimina la necesidad del muelle por gas a compresión, esto es, en vez de comprimir el muelle comprimimos gas. La diferencia es notoria, mayor potencia, más silencioso y más preciso pues no hay rozamientos mecánicos con el muelle. Duran mucho más que los muelles (aprox. 400000 disparos según dicen) y un inconveniente que tienen es que son más duros de partir los cañones de un arma de nitropistón que una de muelle, pues el gas presenta más resistencia a ser comprimido. Sin duda es la mejor opción para miras telescópicas ya que a la larga se dañan o se mueven ligeramente en el caso de los muelles. Ahora sí, son más caros.
¿Desventajas? mayor precio, mayor el coste de cambiar el gas y.. bueno, no puedes cambiar el gas en tu casa...

Whisper Fusion (IGT) en internet 200€, en la vida real te cobrarán entre 300-500 euros.



Pistolas

Por otro lado, tenemos las pistolas de muelle. Hay menos que las de CO2, son un tanto voluminosas y de un sólo tiro. Funcionan de manera similar, tienen un botón o una pestaña para poder quitar el seguro del cañón y partirlo.

Walther LP 53

Por lo general son menos potentes que las carabinas, un poco pesadas, pero no están mal de potencia y precisión, son más recomendables que las de CO2.